Esta
franquicia comenzó en Philadelphia en 1901. El nombre de Athletics viene de
otros equipos de la ciudad, principalmente de la novena que jugó en la Liga
Nacional en el siglo XIX y tenía el mismo nombre. En 1955, se mudaron a Kansas
City. Desde 1968, los Atléticos juegan en Oakland, California.

Divisiones y Playoffs
Los
Atléticos han pasado toda su historia en la Liga Americana. Con el comienzo de
las divisiones en 1969, fueron colocados en la Oeste. Tienen 9 títulos de Serie
Mundial (1910, 1911, 1913, 1929, 1930, 1972, 1973, 1974, 1989), 15
gallardetes de la Liga Americana (1902, 1905, 1910, 1911, 1913, 1914, 1929,
1930, 1931, 1972, 1973, 1974, 1988, 1989, 1990), 16 banderines divisionales (1971,
1972, 1973, 1974, 1975, 1981, 1988, 1989, 1990, 1992, 2000, 2002, 2003, 2006,
2012, 2013) y dos comodines (2001 y 2014).
Los Athletics pasaron muchos años en Philadelphia. y bastante rato dirigidos por Connie Mack. Mack fue el manager desde 1901 hasta 1950, él mismo tenía parte de las acciones del equipo. En la primera temporada, los Atléticos contaron con Nap Lajoie, quien promedió .426 en 131 juegos, pero al invalidársele su contrato, tuvo que salir.
Éxitos en la era moderna
Celebraciones consecutivas
Momentos amargos
Back-to-back nuevamente
Los Athletics pasaron muchos años en Philadelphia. y bastante rato dirigidos por Connie Mack. Mack fue el manager desde 1901 hasta 1950, él mismo tenía parte de las acciones del equipo. En la primera temporada, los Atléticos contaron con Nap Lajoie, quien promedió .426 en 131 juegos, pero al invalidársele su contrato, tuvo que salir.
En
1902, los A’s consiguieron el gallardete de la Americana gracias a un record de
83-53. Estaban algunos jugadores como los lanzadores Rube Waddell y Eddie
Plank, el inicialista Harry Davis y el segunda base Danny Murphy, quienes
fueron clave en varios éxitos más adelante.
Fue
un equipo poderoso en sus inicios. Los Philadelphia Athletics alcanzaron marca
de 92-56 en 1905, gracias al productivo bat de Harry Davis y pitchers como
Eddie Plank (24-12, 2.26), Rube Waddell (27-10, 1.48) y Andy Coakley (18-8, 1.84).
Así obtuvieron su primer gallardete de Liga Americana y primera participación
de Serie Mundial. Los Atléticos cayeron en cinco encuentros con los Gigantes. Waddell
había ganado la Triple Corona de pitcheo, pero una lesión no le permitió ver
acción en la serie. En los cinco encuentros, el equipo derrotado se fue en blanco.
Celebraciones consecutivas
Los
Atléticos volvieron en 1910 al Clásico de Otoño. Esta vez su mejor arma
ofensiva era Eddie Collins y en el pitcheo estaban Jack Coombs (31-9, 1.30) y
Cy Morgan (18-12, 1.55), además de Chief Bender (23-5, 1.58) y Eddie Plank
(16-10, 2.01). Esta ocasión triunfaron en 102 partidos y se encontraron a los
Chicago Cubs. Con una destacada ofensiva, Philadelphia se coronó en cinco
juegos. Danny Murphy produjo nueve anotaciones. Jack Coombs fue el lanzador
ganador en tres de las cuatro victorias.
La
oportunidad de venganza ante los Gigantes llegó el siguiente año encontrándose de
nuevo en la Serie Mundial. Nueva York ganó 2-1 el primero en el Polo Grounds
gracias a Christy Mathewson. Pero con gran pitcheo de Plank, Coombs y Bender,
los A’s se repusieron y ganaron tres al hilo. Los Giants sacaron la victoria
4-3 en 10 innings en el quinto duelo, pero al siguiente día Philadelphia
aplastó 13-2 para llevarse el título en seis partidos.
En
1913, se repitió el Giants vs Athletics en Octubre. En el cuadro de Philadelphia, seguían
figuras como Stuffy McInnins, Eddie Collins, Jack Barry y Home Run Baker. Otra vez las acciones empezaron en Nueva York, los A’s
tomaron ventaja en la serie ganando 6-4 con un HR de Baker. Blanqueó Mathewson
en el segundo para igualar las cosas, pero llegaron tres triunfos en fila para
Philadelphia, consiguiendo así su tercer campeonato de Serie Mundial. En la
rotación, se mantenían Bender y Plank, pero ahora también estaba Bullet Joe Bush,
ganador del Juego 3.
Momentos amargos
A
la siguiente temporada, nuevamente los A’s se metieron al Clásico de Otoño,
pero perdieron por barrida con los Bravos de Boston (hoy Bravos de Atlanta). La
ofensiva de Philadelphia estuvo bastante apagada. Después de esto, varios
jugadores estelares salieron y el equipo se convirtió en uno bastante débil que
ocupó el sótano de la Liga Americana por varios años. Los Atléticos fueron
último lugar desde 1915 hasta 1921.
Luego
de la Serie Mundial de 1914, la siguiente campaña con record positivo fue 1925
cuando finalizaron segundos de la Americana con marca de 88-64. Entonces, los
Philadelphia Athletics recuperaron la mentalidad y resultados ganadores. En
1929, una gran novena liderada por Jimmie Foxx (.354 / 33 HR / 118 RBI) y Al
Simmons (.365 / 34HR / 157 RBI), entre otros, dio 104 victorias al equipo.
Llegaron a la Serie Mundial y vencieron en cinco juegos a los Cubs. El último
juego acabó con un doblete de Bing Miller para desempatar en la novena entrada.
Back-to-back nuevamente
En
1930, los Atléticos acabaron con record de 102-52. Las campañas de Foxx y
Simons fueron todavía mejores. Bing Miller produjo 100 carreras y el receptor
Mickey Cochrane promedió .357. El mejor lanzador fue Lefty Grove (28-5, 2.54).
Philadelphia jugó otra vez la Serie Mundial, ahora frente a los Cardenales de
St. Louis. Los A’s ganaron cuatro juegos a dos. Grove obtuvo un par de
victorias. Y George Earnshaw otras dos. Earnshaw abrió el segundo, el quinto y
el sexto encuentro. Lanzó 25 innings de solo dos carreras. Fue este el quinto
título de Serie Mundial para la franquicia.
En
la posterior campaña, se repitió el enfrentamiento entre Atléticos y
Cardenales, pero esta vez los “Pájaros Rojos” cobraron venganza coronándose en
siete juegos. En 1931, los A’s ganaron 107 partidos en la temporada regular,
record del equipo.
De la cima a la sima
Al
siguiente año, los Atléticos fueron segundos, después terceros y más adelante quintos,
siguieron cayendo hasta volver a ocupar el último puesto. El equipo dejó de ser
contendiente y regresó a una época de sequía en que era raro lograran ganar 60
juegos. La era de Connie Mack finalizó en 1950. Lo reemplazó Jimmy Dykes y
aunque contaban con peloteros como Gus Zernial, Ferrias Fain y Bobby Shantz,
quedaban muy lejos de las novenas que peleaban por un gallardete. La última
temporada en Philadelphia fue en 1954, al mando de Eddie Joost y con marca de
51-103, la peor en las Grandes Ligas.
Poco que contar en Kansas City
Oakland: Una nueva historia
Serie Mundial de 1972
Back-to-backPoco que contar en Kansas City
Al
comprar Arnold Johnson, a los A’s, movió al equipo en 1955 a Kansas City,
Missouri. Ahí vivieron una etapa nada exitosa. La mejor marca de los Atléticos
jugando en Kansas City fue 74-86 en 1966 ocupando el séptimo sitio en la Liga
Americana. En 1968, la franquicia se trasladó a Oakland, California.
Oakland: Una nueva historia
Desde
su comienzo en Oakland, la casa de los Atléticos ha sido el Oakland-Alameda
Coliseum. En su primer año en California, su marca fue 82-80 y volvieron a
ligar campañas ganadoras. En 1971, dirigidos por Dick Williams, los A’s
alcanzaron 101 triunfos y regresaron a playoffs tras cuatro décadas de ausencia.
En su staff de pitcheo, estaban el ganador al Cy Young, Vida Blue (24-8, 1.82)
y Catfish Hunter (21-11, 2.96). Hunter había lanzado un juego perfecto en 1968
ante Minnesota. En la postemporada, Oakland cayó por barrida ante los Orioles
de Baltimore.
Serie Mundial de 1972
Con
marca de 93-62, les bastó a los Atléticos para repetir el banderín del Oeste y
jugar de nuevo playoffs. La rotación lucía mejor, además de Vida Blue y Catfish
Hunter, destacaban Ken Holtzman (19-11, 2.51) y Blue Moon Odom (15-6, 2.50).
Eliminaron a los Tigres de Detroit ganado la Serie de Campeonato de la Liga
Americana tres juegos a dos. Vida Blue fue enviado al bullpen e hizo un
extraordinario trabajo, sacó el último out. Blue Moon Odom ganó dos encuentros
y no permitió carrera limpia en 14 innings.
La
Serie Mundial de 1972 fue entre Oakland y Cincinnati. Todo inició el 14 de
Octubre en el Riverfront Stadium. Ken Holtzman y Gary Nolan fueron los
abridores. Los Atléticos no contaron con su estrella Reggie Jackson por una
lesión. Jackson pegó 25 cuadrangulares en la temporada regular. Oakland se fue
arriba en la serie ganando 3-2 el primer encuentro gracias a par de cuadrangulares
solitarios de Gene Tenace. Al siguiente
día, Catfish Hunter tiró 8.2 innings de una carrera y Rollie Fingers sacó el
tercio final. Los Atléticos ganaron 2-1 en otro apretado duelo.
La
serie voló de Ohio a California. Reds y A’s disputaron un juegazo más. Jack
Billingham y Blue Moon Odom en un gran enfrentamiento de pitcheo, igualados a
cero hasta que llegó la séptima entrada. Con un imparable de César Gerónimo
enviando a home a Tony Pérez, Cincinnati se adelantó y les fue suficiente para ganar
1-0. El cuarto juego no se ausentó del drama. Gene Tenace puso arriba a Oakland
con HR solitario en la quinta. En el octavo episodio, tras gran labor de Ken
Holtzman, entró al relevo Vida Blue y le dieron la vuelta 2-1. En el noveno
inning, Clay Carroll reemplazaba a Pedro Borbón con la misión de salvar y
empatar la serie. Con corredor en primera y un out, Tenace pegó hit. El
emergente Don Mincher pegó otro imparable y empató el juego. Otro emergente, Ángel
Mangual, ligó otro sencillo para traer a home a la carrera del triunfo para
Oakland 3-2.
Con
Catfish Hunter en el montículo, los Atléticos tenían una enorme oportunidad de
coronarse en el Juego 5. Gene Tenace siguió encendido y pegó cuadrangular de
tres carreras en el segundo inning, pero los Rojos hirieron el relevo de Rollie
Fingers y ganaron 5-4 mandado la serie de vuelta a Cincinnati. El sexto duelo
fue el único disparejo, Vida Blue abrió y le anotaron tres carreras en 5.2
entradas. Dave Hamilton tuvo un pésimo relevo y los Reds ganaron 8-1 forzando
un séptimo y decisivo partido. Blue Moon Odom y Jack Billingham eran los
encargados de abrir. Un sencillo de Tenace adelantó a Oakland, el juego se
niveló en la quinta, pero el propio Gene Tenace se encargó de desempatarlo en
la sexta con doble ante Pedro Borbón. Sal Bando también dio extra base y los A’s
ganaban 3-1. Los Reds se acercaron, pero les fue insuficiente. En el noveno
inning, Rollie Fingers dominó a Pete Rose con corredor en primera y ganaron los
Atléticos 3-2. Oakland se coronó en 7 juegos. Seis de ellos se definieron por
la mínima, fue el sexto título de Serie Mundial para la franquicia. Gene Tenace
recibió el MVP por pegar cuatro vuelacercas y remolcar nueve carreras.
En
1973, Reggie Jackson recibió el premio a Jugador Más Valioso (.293 / 32HR / 117
RBI). Los A’s repitieron el título divisional y se encontraron a los Orioles en
la Serie de Campeonato de la Liga Americana. Igual que un año atrás ante
Detroit, Oakland requirió ir a lo máximo. Catfish Hunter lanzó una blanqueada
en el juego decisivo y obtuvo dos triunfos. Sal Bando pegó en la serie par de
cuadrangulares.
En
el Clásico de Otoño, los Atléticos enfrentaron a los Mets. Esta vez las acciones
comenzaron en Oakland. El primer juego lo abrieron Ken Holtzman y Jon Matlack,
los A’s ganaron 2-1 gracias a dos carreras sucias en la tercera entrada. El
siguiente encuentro fue muy diferente. Jerry Koosman y Vida Blue, los
lanzadores. Koosman, abridor de los Mets, no pasó del tercer inning. Blue salió
en la sexta, pero el bullpen y la defensiva no ayudaron. Los Mets ganaban 6-3
en la séptima, pero Oakland logró forzar a extra innings gracias a los
oportunos Reggie Jackson y Sal Bando. El juego se fue a 12 episodios y los errores
hundieron a los Atléticos. Ganaron los metropolitanos 10-7.
Con
la serie igualada, partían al Shea Stadium. Duelo muy parejo entre Catfish
Hunter y Tom Seaver en el Juego 3. Fueron a extra innings empatando a dos. En
la entrada 11, un hit de Bert Campaneris adelantó 3-2 a Oakland. Rollie Fingers
mantuvo la ventaja en la parte baja. Los Mets volvieron a nivelar todo tras
ganar 6-1 con un juegazo de Matlack. Koosman cubrió 6.1 innings y Tug McGraw
2.2 blanqueando a los Atléticos. Nueva York ganó 2-0 y tomó el liderato.
Regresaron
a California para concluir la temporada. Catfish Hunter se lució y recibió el
apoyo del relevo con Darold Knowles y Rollie Fingers para mantener la ventaja.
Oakland venció 3-1 y forzó a un séptimo duelo. Un nuevo encuentro entre Ken
Holtzman y Jon Matlack definiría al campeón. En la tercera entrada, Bert
Campaneris y Reggie Jackson pegaron cuadrangulares de dos carreras para
protagonizar rally de 4. Un sencillo de Joe Rudi en la cuarta trajo una más.
Los Mets hicieron dos, pero les fue insuficiente. Knowles sacó el último out
dominando a Wayne Garrett con dos en base y ganó Oakland 5-2. Reggie Jackson fue
el MVP de la serie con promedio de .310 y seis remolcadas.
Campaneris y Jackson se fueron a la calle en el Juego 7 (vía Youtube)
Tres al hilo
Tras
estos dos títulos consecutivos, salió Dick Williams del puesto de manager y su
lugar lo ocupó Al Dark. Catfish Hunter ganó el Cy Young (25-12, 2.49), la
ofensiva con Reggie Jackson, Sal Bando, Joe Rudi… se mantenía en gran ritmo y
Oakland volvió a ganar el banderín. En playoffs, los Orioles buscaron venganza.
Ganó Baltimore el primer juego, pero Oakland los derrotó en tres consecutivos con
un pitcheo fenomenal. En el segundo partido, Ken Holtzman tiró una blanqueada,
Vida Blue hizo lo mismo en el tercero y Hunter colgó siete ceros en el cuarto.
Un imparable de Boog Powell ante Rollie Fingers en la novena entrada evitó otra
blanqueada.
En
la Serie Mundial, se encontraron A’s y Dodgers. Comenzaron en Los Angeles. Oakland
ganó 3-2 el primero y los Dodgers igualaron 3-2 en el segundo. En el Coliseo,
con la misma pizarra, los locales tomaron la ventaja en la serie acreditándole
el triunfo a Catfish Hunter. En el cuarto juego, un rally de 4 en la sexta,
ayudó a los Atléticos a sacar la victoria 5-2. Con Vida Blue en la loma,
Oakland tenía gran oportunidad de ser tricampeón en casa. Tomaron ventaja
rápido y ya ganaban 2-0 en la segunda. Los Dodgers empataron en la sexta, pero
un home run solitario de Joe Rudi en la séptima regresó la ventaja a los
Athletics. Rollie Fingers conservó el marcador y el tercer título consecutivo
de Serie Mundial para el equipo y octavo en la historia de la franquicia.
Fingers fue nombrado MVP.
Juego 1 de la Serie Mundial de 1974 (vía Youtube)
No siempre se puede
En
1975, la marca de los Atléticos fue 98-64 y por quinto año seguido ganaron la
división. Pero en la postemporada, no tuvieron el mismo éxito y cayeron por
barrida ante los Red Sox.
Lo
que se hizo costumbre dejó de serlo. Oakland regresó a los playoffs hasta 1981
por ser los líderes divisionales antes del paro. Los A’s eran dirigidos por
Billy Martin y tenían a Rickey Henderson, quien robó 56 bases en 108 juegos esa
temporadas. En su rotación, contaron con buenos abridores como Mike Norris,
Mike McCatty y Rick Langford. Oakland venció por barrida a Kansas City en
primera ronda, sin embargo cayeron también en tres juegos ante los Yankees, en
la Serie de Campeonato de la Liga Americana.
Tras
esto, los Atléticos jugaron de nueva cuenta en Octubre hasta en 1988. Con Tony
LaRussa al mando, Mark McGwire en la inicial, Dave Henderson y José Canseco en
los jardines, más una rotación formada por Dave Stewart, Bob Welch y Storm
Davis, y el relevista Dennis Eckersley, eran por mucho el mejor equipo en el
joven circuito. Ganaron 104 juegos y
barrieron en la Serie de Campeonato a Boston. Eckersley salvó los cuatro
encuentros.
En
la Serie Mundial, los Dodgers buscaban revancha tras lo ocurrido 14 años atrás.
La novena de Los Ángeles se impuso en cinco partidos, siendo lo más memorable
el cuadrangular del lesionado Kirk Gibson ante Eckersley para dejar en el
terreno a Oakland en el primero de la serie.
1989: Serie Mundial del Terremoto
Los
A’s entraron de nuevo a playoffs en 1989. Derrotaron cuatro juegos a uno a los
Jays. Rickey Henderson fue el Jugador Más Valioso de esa serie. Llegaron al
Clásico de Otoño ante los Gigantes de San Francisco. Oakland tenía a sus dos
mejores abridores para arrancar la serie: Dave Stewart y Mike Moore. Stewart
blanqueó a los Giants en el Coliseo en el primer duelo y Moore tiró un juegazo
(7IP, 4H, 1R) en el segundo para que Oakland ganara 5-1 y viajara con ventaja.
Previo
al Juego 3, el 17 de Octubre, hubo un terremoto de magnitud de 7.1 grados que
impactó el área de la Bahía. La serie se detuvo y continuó hasta en 10 días
después. Al reanudarse las acciones, los A’s tuvieron disponibles a Stewart y
Moore nuevamente. Aprovechó eso Oakland y ganó 13-7 y 9-6 para barrer a los
Gigantes y alcanzar su noveno título de Serie Mundial. Dave Stewart fue el MVP.
Sorprendidos

Último out del Juego 4 de la Serie Mundial de 1989 (vía MLB.com)
Sorprendidos
En
1990, Oakland parecía imparable. Rickey Henderson fue el MVP aquella temporada,
Mark McGwire pegó 39 cuadrangulares y mantenían una rotación de lujo. Los Atléticos
barrieron a Boston, pero fueron sorprendidos por los Rojos de Cincinnati en la
Serie Mundial siendo barridos en cuatro juegos. Dave Stewart perdió el primer y
último partido frente a José Rijo, quien estuvo intratable.
Dos
años después, los A’s cayeron en seis juegos en la Serie de Campeonato ante
Toronto. Regresaron a playoffs hasta el 2000, año en que perdieron ante los
Yankees tres partidos a dos en divisionales.
Liderados
por Jason Giambi (.342 / 38HR / 120 RBI), Eric Chávez (.288 / 32HR / 114 RBI y
Guante de Oro) y Miguel Tejada (.267 / 31HR / 113 RBI), ganaron 102 juegos en
2001, pero Seattle tuvo tan buen año, que los Athletics se conformaron con el
comodín. En divisionales, Oakland ganó los primeros dos juegos en Nueva York,
pero los Yankees ganaron tres al hilo para arrebatarles el boleto.
Moneyball
Al siguiente año, los Atléticos lograron tener otra ganar campañas a pesar de la salida de algunas figuras, pero de nuevo quedaron en el camino en divisionales, esta vez ante Minnesota. En el 2003, le ganaron los primeros dos juegos a Boston, pero perdieron tres de forma consecutiva, siendo eliminados por cuarta postemporada consecutiva en series divisionales yendo al máximo.
Moneyball
Al siguiente año, los Atléticos lograron tener otra ganar campañas a pesar de la salida de algunas figuras, pero de nuevo quedaron en el camino en divisionales, esta vez ante Minnesota. En el 2003, le ganaron los primeros dos juegos a Boston, pero perdieron tres de forma consecutiva, siendo eliminados por cuarta postemporada consecutiva en series divisionales yendo al máximo.
En
2006, Oakland eliminó por barrida a Minnesota, pero en la Serie de Campeonato,
perdió con Detroit cuatro juegos a cero.
En 2012, los Atléticos llegaron a playoffs ante todos los pronósticos, gracias a un equipo dirigido por Bob Melvin y con grandes novatos como Jarrod Parker, Tommy Milone y Yoénis Céspedes. Oakland ganó la división el último día derrotando a Texas para finalizar con marca de 94-68. En los playoffs, fueron derrotados en cinco juegos por Detroit en series divisionales, víctimas de una blanqueada de Justin Verlander. Un año más tarde, se repitió la historia. Los A's se alzaron con el título divisional, pero fueron nuevamente eliminados por los Tigers en Series Divisionales.
En 2012, los Atléticos llegaron a playoffs ante todos los pronósticos, gracias a un equipo dirigido por Bob Melvin y con grandes novatos como Jarrod Parker, Tommy Milone y Yoénis Céspedes. Oakland ganó la división el último día derrotando a Texas para finalizar con marca de 94-68. En los playoffs, fueron derrotados en cinco juegos por Detroit en series divisionales, víctimas de una blanqueada de Justin Verlander. Un año más tarde, se repitió la historia. Los A's se alzaron con el título divisional, pero fueron nuevamente eliminados por los Tigers en Series Divisionales.
Números Retirados
WH Walter Haas (Dueño)
9 Reggie Jackson
24 Rickey Henderson
27 Catfish Hunter
34 Rollie Fingers
43 Dennis Eckersley
42 Jackie Robinson (Retirado por toda la MLB)
Récords
Líderes históricos de los Athletics en ciertos departamentos:
H: Bert Campaneris 1882
RBI: Al Simmons 1179
HR: Mark McGwire 363
SB: Rickey Henderson 867
W: Eddie Plank 284
SO: Eddie Plank 1985
SV: Dennis Eckersley 320
CG: Eddie Plank 362
Estadio
En Philadelphia, los Athletics jugaron hasta 1908 en el Columbia Park. Luego, se movieron al Shibe Park (Después conocido como "Connie Mack Stadium"), donde estuvieron desde entonces hasta su último día en Pennsylvania. En los años en Kansas City, su hogar fue el Municipal Stadium. Desde que están en Oakland, los A's juegan en el Coliseum. En el Coliseo también juegan los Raiders de Oakland en la NFL.
Columbia Park (1901-1908): Fue la primer casa de los Athletics en Philadelphia. Contó con capacidad hasta de 13,600 aficionados, aunque muchas veces había miles más.
Shibe Park (1909-1954): Este parque fue después conocido como "Connie Mack Stadium". El Columbia Park era poco para los A's, quienes ocupaban un estadio más grande. Aquí vivieron muchos éxitos en Philadelphia alojando a más de 33,000 espectadores. Su primer nombre viene del presidente de los Athletics en aquella época: Ben Shibe. En 1953, recibió el nombre del histórico manager Connie Mack.
Municipal Stadium (1955-1967): Fue un estadio originalmente construido para los Monarchs de la Negro League y los Blues de Ligas Menores. Con la llegada de los A's, el estadio se reconstruyó para darle cabida a más de 30,000 seguidores. Los Royals también jugaron en él antes de que se contruyera el Kauffman Stadium.
O.co Coliseum (1968- ): La capacidad se ha reducido a unos 35,000 aficionados debido a la colocación de carpas en las partes más altas, pero es verdaderamente muy grande. Considerado por muchos como un estadio inadecuado para el beisbol, aunque es un recinto con mucho historia por lo que han logrado los A's y los Raiders (NFL) jugando en él.
Columbia Park (1901-1908): Fue la primer casa de los Athletics en Philadelphia. Contó con capacidad hasta de 13,600 aficionados, aunque muchas veces había miles más.
Shibe Park (1909-1954): Este parque fue después conocido como "Connie Mack Stadium". El Columbia Park era poco para los A's, quienes ocupaban un estadio más grande. Aquí vivieron muchos éxitos en Philadelphia alojando a más de 33,000 espectadores. Su primer nombre viene del presidente de los Athletics en aquella época: Ben Shibe. En 1953, recibió el nombre del histórico manager Connie Mack.
Municipal Stadium (1955-1967): Fue un estadio originalmente construido para los Monarchs de la Negro League y los Blues de Ligas Menores. Con la llegada de los A's, el estadio se reconstruyó para darle cabida a más de 30,000 seguidores. Los Royals también jugaron en él antes de que se contruyera el Kauffman Stadium.
O.co Coliseum (1968- ): La capacidad se ha reducido a unos 35,000 aficionados debido a la colocación de carpas en las partes más altas, pero es verdaderamente muy grande. Considerado por muchos como un estadio inadecuado para el beisbol, aunque es un recinto con mucho historia por lo que han logrado los A's y los Raiders (NFL) jugando en él.
Shibe Park, Municipal Stadium y Coliseum.
Fotos de: http://www.ballparksofbaseball.com
http://oakland.athletics.mlb.com/oak/ballpark/index.jsp
Ramiro E. Ruiz C.
No hay comentarios:
Publicar un comentario